PROYECTO MULTIDISCIPLIANARIO

Colegio Columbia al servicio del estudio energético para un desarrollo sostenible​

2024 - 2025
PROYECTO MULTIDISCIPLIANARIO

Capacitación Bloque 1

PROTOCOLO

1.- Planteamiento del protocolo.

El protocolo de investigación es un documento escrito en el que se encuentran todos los elementos necesarios para el desarrollo de la investigación.
Se organiza en 12 pasos principales.

2.- Delimitación del tema.

Este elemento ya fue discutido y formulado durante la junta preliminar entre profesores para la preparación del proyecto multidisciplinario.

Se encuentra en el Blog.

Cada grado tiene un tema propio decidido por los profesores.

3.- Justificación del tema.

Los alumnos deben redactar esta parte del protocolo.

Las preguntas que deben realizar los alumnos para poder justificar el tema son:
¿En qué el tema puede cuestionar, aportar o agregar a los conocimientos ya establecidos?

4.- Planteamiento del problema.

Este elemento ya fue formulado y se encuentra en el Blog.

Cada grado tiene una problemática propia.

5.- Hipótesis.

La hipótesis es una “suposición experta” basada en un conocimiento previo. De ahí que, no se puede plantear una hipótesis rigurosa sin un bagaje de conocimientos previos sobre la materia.

Los alumnos deben plantear una hipótesis por materia o conjuntar 2 o 3 materias en una sola hipótesis con el aval de los profesores.

Se pueden inducir las hipótesis con los alumnos haciendo preguntas tales como:

Kinder – Primaria:

¿Qué pasa cuando ……?

Secundaria y Preparatoria:

¿Cómo puedes explicar….?
¿Cuál sería una respuesta tentativa a tu problemática?

Se plantea la hipótesis de la siguiente forma:

Kinder – Primaria:

Si pongo agua y aceite en un vaso, entonces los dos líquidos nunca se mezclan.
Si A+B entonces -C

Secundaria y Preparatoria:

Si la taza de natalidad decrece pero la esperanza de vida y la población económicamente activa aumentan, entonces la inmigración aumenta.
Si -A+B+C entonces C

Otros ejemplos:
Si A entonces B
Si B entonces A
Si -A entonces B
Si A-B-C entonces D

6.- Objetivo general.

Este elemento ya fue discutido y formulado durante la junta preliminar entre profesores para la preparación del proyecto multidisciplinario.

Cada grado tiene un objetivo general propio decidido por los profesores.

7.- Objetivos particulares.

Los objetivos particulares corresponden a cada una de las hipótesis planteadas anteriormente.

De ahí que, si se planteó una hipótesis conjunta entre 2 o 3 materias también se tendrá que realizar lo mismo para el planteamiento del objetivo particular. Cada hipótesis tiene su objetivo particular.

La formulación de un objetivo inicia con un verbo en forma infinitiva.

Ejemplo:

Hipótesis: Si pongo agua y aceite en un vaso, entonces los dos líquidos nunca se mezclan.

Objetivo particular: Establecer que el aceite es menos denso que el agua.

Se pueden usar verbos como:

Verbos para Objetivos Específicos

Advertir

Enunciar

Analizar

Enumerar

Basar

Especificar

Calcular

Estimar

Calificar

Examinar

Categorizar

Explicar

Comparar

Fraccionar

Componer

Identificar

Conceptuar

Indicar

Contrastar

Justificar

Deducir

Mencionar

Definir

Mostrar

Demostrar

Operacionalizar

Detallar

Organizar

Determinar

Registrar

Designar

Relacionar

Descomponer

Resumir

Descubrir

Seleccionar

Discriminar

Separar

Distinguir

Sintetizar

Establecer

Sugerir

8.- Índice tentativo.

El índice tentativo sólo representa un indice preliminar del desarrollo del trabajo final. Incluye solamente dos capítulos divididos en dos parte que a su vez se dividen en a y b.

Los títulos y subtítulos pueden ser preguntas, frases o enunciados cortos. No serán aceptados los títulos de una sola palabra o acompañados de una artículo o un adjetivo.

Ejemplos no permitidos:
– Agua
– El agua
– El agua fría

Ejemplos permitidos:
– El agua como elemento ineludible para la vida sobre la tierra
– La problemática del agua en el Distrito Federal
– El Derecho al Agua como Derecho Humano
– ¿Por qué el agua potable es tan cara en los países europeos?

Se organiza de la siguiente forma:

I.
   1.
      a.
      b.
   2.
      a.
      b.
II.
   1.
      a.
      b.
   2.
a.
b.

9.- Contexto histórico.

En esta fase se establecen las bases del contexto histórico pero no se redacta el Contexto Histórico final. Para ello, se asienta un marco de referencia estrictamente histórico para contextualizar cada una de las hipótesis planteadas. Por ende, se puede dar un contexto sobre los conceptos que se usan en la hipótesis o sobre la experimentación misma. Es importante que las fuentes de información utilizadas estén citadas conforme al sistema de Harvard.

10.- Marco teórico.

En esta fase se establecen las bases del marco teórico pero no se redacta el Marco Teórico final. Para ello se propone una breve definición del concepto importante de cada hipótesis planteada. Es importante que las fuentes de información utilizadas estén citadas conforme al sistema de Harvard.

11.- Técnicas.

Existen distintas técnicas para la comprobación de las hipótesis. Aquí, es importante establecer qué técnicas serán utilizadas y dar una explicación breve. Cada hipótesis debe tener su propia técnica de comprobación.

Ejemplo de técnicas:
– Experimentación en laboratorio
– Entrevistas
– Encuestas
– Observaciones
– Fuentes bibliográficas, hemerográficas, etc.

12.- Cronograma.

Es importante que los alumnos tengan claro en qué fase del proceso están y qué les falta por hacer. Por lo anterior, existe un cronograma general con fechas y contenido dentro del Blog del trabajo multidisciplinario. No obstante, los equipos deben establecer un cronograma personalizado en el que organicen sus actividades en tiempo y forma. Para ello, es importante respetar los lineamientos del cronograma general.

13.- Lista de fuentes.

Se deben incluir todas las fuentes utilizadas para la realización de este protocolo y las fuentes que podrían ser útiles para la comprobación de las hipótesis. Es importante utilizar el sistema de citación de Harvard.

Algunos ejemplos del sistema de Harvard: (Intratexto)

Ejemplo 1: Referencias a autores dentro del texto
El aumento de la locura en el siglo XVIII fue incierto (Foucault, 2002).

Ejemplo 2: Referencias a autores dentro del texto
La teoría de la información se ocupó únicamente del fenómeno de la transmisión dejando de lado el problema de la comprensión de la información (Enciclopedia Británica, 1998)

Ejemplo 3: Citas textuales (Hasta 3 líneas)
Esto es claro cuando miramos al estado teológico comteano entendido como una investigación sobre “la naturaleza íntima de los seres, hacia sus causas primeras y finales” (Comte, 1981: 35).

Ejemplo 4: Citas textuales
Para poder entender el estado teológico regresemos al curso de filosofía positiva y revisemos cómo el propio Comte lo definía:

En el estado teológico, el espíritu humano al dirigir esencialmente sus investigaciones hacia la naturaleza íntima de los seres, hacia las causas primeras y finales de todos los efectos que le asombran, en una palabra, hacia los conocimientos absolutos, se representa los fenómenos como producidos por la acción directa y continuada de agentes sobrenaturales más o menos numerosos, cuya arbitraria intervención explica todas las anomalías aparentes del universo. (Comte, 1981: 35)

Más ejemplos:

Ejemplo 5: Ilustraciones, Mapas, etc.
Diagrama 1. Relación entre el medio teórico y el empírico. (Berthier, 2004)

Ejemplo 6: Referencia directa al autor dentro del texto
Los interludios irónicos finales de Kierkegaard (1999: 73-96) enfatizan la desesperación del hombre estético frente a las exigencias de un mundo que le rebasa.

Ejemplo 7: Referencia indirecta al autor dentro del texto.
Otros pensadores (Simmel, 2002), miran a la sociología más como a un método que como a una disciplina constituida.

Ejemplo 8: Referencia a una obra de dos autores.
En “El arte del cambio” (Watzlawick y Nardone, 2000) desarrollan esta idea con mayor profundidad.

Ejemplo 9: Referencia a una obra de más de dos autores.
El axioma de acuerdo con el cual es imposible no comunicar (Watzlawick et al., 2002: 49-52) es uno de los puntos de partida más revolucionarios de la nueva psicología cognitiva.

Ejemplo 10: Referencia a dos o más autores dentro de una misma referencia.
Algunos autores relacionados con esta problemática (Kuhn, 1971; Popper, 1972; Tarski, 1956) nos ofrecen posiciones encontradas.

Ejemplo 11: Referencia a artículo periodístico sin autor.
Los salarios han amentado en los últimos diez años a un ritmo menor de lo que la clase trabajadora ha visto empobrecida su calidad de vida (El Guardián, 2004: 1A)

Algunos ejemplos del sistema de Harvard: (Bibliografía)

Ejemplo 1: Libro con un autor:
Simmel, G., (2002) Cuestiones fundamentales de sociología. Edición de Estevan Vernik. Barcelona, Gedisa.

Ejemplo 2: Libro con un autor:
Foucault, M., (2002) Historia de la locura en la época clásica. Vol II, novena reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica.

Ejemplo 3: Libro con dos autores:
Luhmann, N. y R. De Georgi, (1993) Teoría de la sociedad. Edición a cargo de Javier Torres Nafarrate. México, Universidad de Guadalajara / Universidad Iberoamericana / Instituto de Estudios Superiores de Occidente.

Ejemplos 4: Libro con más de dos autores:
Watzlawick, P.; Beavin Bavelas, J. y D. Jackson, (2002) Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Duodécima edición. Barcelona, Herder.
Watzlawick, P. et al., (1995) La realidad inventada. Barcelona, Gedisa.

Ejemplo 5 : Capítulo de un libro cuyo autor no corresponde con el editor o compilador:
Schutz, A., (1976) “Problemas de la sociología interpretativa” en Ryan, A. (comp.), La filosofía de la explicación social. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Ejemplo 6 : Artículo de revista:
Wallerstein, E., (1995) “¿El fin de qué modernidad?” en Sociológica. Año 10, número 27, Actores, clases y movimientos sociales I. Enero-abril 1995, pp. 13-31.

Ejemplo 7: Artículo de periódico:
González, A., (2004) “La Revolución Mexicana inacabada” en
El Guardián. 23 de noviembre de 2004, A3.

Ejemplo 8: Filmes:
Tess (1979) Película dirigida por Roman Polanski, Francia / Inglaterra, Columbia Pictures [DVD]

Ejemplos 9: Sitios, páginas y libros electrónicos:
Underwood, Mick. (2003). “Reception Studies: Morley” en Comunication, Culture and Media Studies. [En línea]. Londres, disponible en: http://www.cultsock.ndirect.co.uk/MUHome/cshtml/index.html [Accesado el día 23 de marzo de 2004]

PROYECTO MULTIDISCIPLIANARIO

Colegio Columbia al servicio del estudio energético para un desarrollo sostenible​

2024 - 2025

Capacitación Bloque 1

PROTOCOLO

1.- Planteamiento del protocolo.

El protocolo de investigación es un documento escrito en el que se encuentran todos los elementos necesarios para el desarrollo de la investigación.
Se organiza en 12 pasos principales.

2.- Delimitación del tema.

Este elemento ya fue discutido y formulado durante la junta preliminar entre profesores para la preparación del proyecto multidisciplinario.

Se encuentra en el Blog.

Cada grado tiene un tema propio decidido por los profesores.

3.- Justificación del tema.

Los alumnos deben redactar esta parte del protocolo.

Las preguntas que deben realizar los alumnos para poder justificar el tema son:
¿En qué el tema puede cuestionar, aportar o agregar a los conocimientos ya establecidos?

4.- Planteamiento del problema.

Este elemento ya fue formulado y se encuentra en el Blog.

Cada grado tiene una problemática propia.

5.- Hipótesis.

La hipótesis es una “suposición experta” basada en un conocimiento previo. De ahí que, no se puede plantear una hipótesis rigurosa sin un bagaje de conocimientos previos sobre la materia.

Los alumnos deben plantear una hipótesis por materia o conjuntar 2 o 3 materias en una sola hipótesis con el aval de los profesores.

Se pueden inducir las hipótesis con los alumnos haciendo preguntas tales como:

Kinder – Primaria:

¿Qué pasa cuando ……?

Secundaria y Preparatoria:

¿Cómo puedes explicar….?
¿Cuál sería una respuesta tentativa a tu problemática?

Se plantea la hipótesis de la siguiente forma:

Kinder – Primaria:

Si pongo agua y aceite en un vaso, entonces los dos líquidos nunca se mezclan.
Si A+B entonces -C

Secundaria y Preparatoria:

Si la taza de natalidad decrece pero la esperanza de vida y la población económicamente activa aumentan, entonces la inmigración aumenta.
Si -A+B+C entonces C

Otros ejemplos:
Si A entonces B
Si B entonces A
Si -A entonces B
Si A-B-C entonces D

6.- Objetivo general.

Este elemento ya fue discutido y formulado durante la junta preliminar entre profesores para la preparación del proyecto multidisciplinario.

Cada grado tiene un objetivo general propio decidido por los profesores.

7.- Objetivos particulares.

Los objetivos particulares corresponden a cada una de las hipótesis planteadas anteriormente.

De ahí que, si se planteó una hipótesis conjunta entre 2 o 3 materias también se tendrá que realizar lo mismo para el planteamiento del objetivo particular. Cada hipótesis tiene su objetivo particular.

La formulación de un objetivo inicia con un verbo en forma infinitiva.

Ejemplo:

Hipótesis: Si pongo agua y aceite en un vaso, entonces los dos líquidos nunca se mezclan.

Objetivo particular: Establecer que el aceite es menos denso que el agua.

Se pueden usar verbos como:

Verbos para Objetivos Específicos

Advertir

Enunciar

Analizar

Enumerar

Basar

Especificar

Calcular

Estirar

Calificar

Examinar

Categorizar

Explicar

Comparar

Fraccionar

Componer

Identificar

Conceptuar

Indicar

Contrastar

Justificar

Deduciir

Mencionar

Definir

Mostrar

Demostrar

Operacionalizar

Detallar

Organizar

Determinar

Registar

Advertir

Relacionar

Designar

Resumir

Descomponer

Seleccionar

Descubrir

Separar

Discriminar

Sintetizar

Establecer

Sugerir

8.- Índice tentativo.

El índice tentativo sólo representa un indice preliminar del desarrollo del trabajo final. Incluye solamente dos capítulos divididos en dos parte que a su vez se dividen en a y b.

Los títulos y subtítulos pueden ser preguntas, frases o enunciados cortos. No serán aceptados los títulos de una sola palabra o acompañados de una artículo o un adjetivo.

Ejemplos no permitidos:
– Agua
– El agua
– El agua fría

Ejemplos permitidos:
– El agua como elemento ineludible para la vida sobre la tierra
– La problemática del agua en el Distrito Federal
– El Derecho al Agua como Derecho Humano
– ¿Por qué el agua potable es tan cara en los países europeos?

Se organiza de la siguiente forma:

I.
   1.
      a.
      b.
   2.
      a.
      b.
II.
   1.
      a.
      b.
   2.
a.
b.

9.- Contexto histórico.

En esta fase se establecen las bases del contexto histórico pero no se redacta el Contexto Histórico final. Para ello, se asienta un marco de referencia estrictamente histórico para contextualizar cada una de las hipótesis planteadas. Por ende, se puede dar un contexto sobre los conceptos que se usan en la hipótesis o sobre la experimentación misma. Es importante que las fuentes de información utilizadas estén citadas conforme al sistema de Harvard.

10.- Marco teórico.

En esta fase se establecen las bases del marco teórico pero no se redacta el Marco Teórico final. Para ello se propone una breve definición del concepto importante de cada hipótesis planteada. Es importante que las fuentes de información utilizadas estén citadas conforme al sistema de Harvard.

11.- Técnicas.

Existen distintas técnicas para la comprobación de las hipótesis. Aquí, es importante establecer qué técnicas serán utilizadas y dar una explicación breve. Cada hipótesis debe tener su propia técnica de comprobación.

Ejemplo de técnicas:
– Experimentación en laboratorio
– Entrevistas
– Encuestas
– Observaciones
– Fuentes bibliográficas, hemerográficas, etc.

12.- Cronograma.

Existen distintas técnicas para la comprobación de las hipótesis. Aquí, es importante establecer qué técnicas serán utilizadas y dar una explicación breve. Cada hipótesis debe tener su propia técnica de comprobación.

Ejemplo de técnicas:
– Experimentación en laboratorio
– Entrevistas
– Encuestas
– Observaciones
– Fuentes bibliográficas, hemerográficas, etc.

13.- Lista de fuentes.

Se deben incluir todas las fuentes utilizadas para la realización de este protocolo y las fuentes que podrían ser útiles para la comprobación de las hipótesis. Es importante utilizar el sistema de citación de Harvard.

Algunos ejemplos del sistema de Harvard: (Intratexto)

Ejemplo 1: Referencias a autores dentro del texto
El aumento de la locura en el siglo XVIII fue incierto (Foucault, 2002).

Ejemplo 2: Referencias a autores dentro del texto
La teoría de la información se ocupó únicamente del fenómeno de la transmisión dejando de lado el problema de la comprensión de la información (Enciclopedia Británica, 1998)

Ejemplo 3: Citas textuales (Hasta 3 líneas)
Esto es claro cuando miramos al estado teológico comteano entendido como una investigación sobre “la naturaleza íntima de los seres, hacia sus causas primeras y finales” (Comte, 1981: 35).

Ejemplo 4: Citas textuales
Para poder entender el estado teológico regresemos al curso de filosofía positiva y revisemos cómo el propio Comte lo definía:

En el estado teológico, el espíritu humano al dirigir esencialmente sus investigaciones hacia la naturaleza íntima de los seres, hacia las causas primeras y finales de todos los efectos que le asombran, en una palabra, hacia los conocimientos absolutos, se representa los fenómenos como producidos por la acción directa y continuada de agentes sobrenaturales más o menos numerosos, cuya arbitraria intervención explica todas las anomalías aparentes del universo. (Comte, 1981: 35)

Más ejemplos:

Ejemplo 5: Ilustraciones, Mapas, etc.
Diagrama 1. Relación entre el medio teórico y el empírico. (Berthier, 2004)

Ejemplo 6: Referencia directa al autor dentro del texto
Los interludios irónicos finales de Kierkegaard (1999: 73-96) enfatizan la desesperación del hombre estético frente a las exigencias de un mundo que le rebasa.

Ejemplo 7: Referencia indirecta al autor dentro del texto.
Otros pensadores (Simmel, 2002), miran a la sociología más como a un método que como a una disciplina constituida.

Ejemplo 8: Referencia a una obra de dos autores.
En “El arte del cambio” (Watzlawick y Nardone, 2000) desarrollan esta idea con mayor profundidad.

Ejemplo 9: Referencia a una obra de más de dos autores.
El axioma de acuerdo con el cual es imposible no comunicar (Watzlawick et al., 2002: 49-52) es uno de los puntos de partida más revolucionarios de la nueva psicología cognitiva.

Ejemplo 10: Referencia a dos o más autores dentro de una misma referencia.
Algunos autores relacionados con esta problemática (Kuhn, 1971; Popper, 1972; Tarski, 1956) nos ofrecen posiciones encontradas.

Ejemplo 11: Referencia a artículo periodístico sin autor.
Los salarios han amentado en los últimos diez años a un ritmo menor de lo que la clase trabajadora ha visto empobrecida su calidad de vida (El Guardián, 2004: 1A)

Algunos ejemplos del sistema de Harvard: (Bibliografía)

Ejemplo 1: Libro con un autor:
Simmel, G., (2002) Cuestiones fundamentales de sociología. Edición de Estevan Vernik. Barcelona, Gedisa.

Ejemplo 2: Libro con un autor:
Foucault, M., (2002) Historia de la locura en la época clásica. Vol II, novena reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica.

Ejemplo 3: Libro con dos autores:
Luhmann, N. y R. De Georgi, (1993) Teoría de la sociedad. Edición a cargo de Javier Torres Nafarrate. México, Universidad de Guadalajara / Universidad Iberoamericana / Instituto de Estudios Superiores de Occidente.

Ejemplos 4: Libro con más de dos autores:
Watzlawick, P.; Beavin Bavelas, J. y D. Jackson, (2002) Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Duodécima edición. Barcelona, Herder.
Watzlawick, P. et al., (1995) La realidad inventada. Barcelona, Gedisa.

Ejemplo 5 : Capítulo de un libro cuyo autor no corresponde con el editor o compilador:
Schutz, A., (1976) “Problemas de la sociología interpretativa” en Ryan, A. (comp.), La filosofía de la explicación social. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Ejemplo 6 : Artículo de revista:
Wallerstein, E., (1995) “¿El fin de qué modernidad?” en Sociológica. Año 10, número 27, Actores, clases y movimientos sociales I. Enero-abril 1995, pp. 13-31.

Ejemplo 7: Artículo de periódico:
González, A., (2004) “La Revolución Mexicana inacabada” en
El Guardián. 23 de noviembre de 2004, A3.

Ejemplo 8: Filmes:
Tess (1979) Película dirigida por Roman Polanski, Francia / Inglaterra, Columbia Pictures [DVD]

Ejemplos 9: Sitios, páginas y libros electrónicos:
Underwood, Mick. (2003). “Reception Studies: Morley” en Comunication, Culture and Media Studies. [En línea]. Londres, disponible en: http://www.cultsock.ndirect.co.uk/MUHome/cshtml/index.html [Accesado el día 23 de marzo de 2004]

Scroll al inicio